UN CEREBRO LLENO DE PALABRAS

Hoy voy a salirme de la fantasía para hablaros de un libro totalmente diferente a lo que suelo traer por aquí, aunque sí que tiene relación con mi trabajo como maestro y con la fascinación que tengo por el funcionamiento del cerebro.

«Un cerebro lleno de palabras» de Mamen Horno es un libro que te ayudará a comprender cómo completamos nuestro diccionario mental y cómo nos influye el lenguaje en lo que pensamos y sentimos.

Os dejo la sinopsis de la contraportada dónde la propia autora nos cuenta mejor que nadie de qué trata el libro.

Portada del libro Un cerebro lleno de palabras.
Diseño de portada de Pol Pons
Contraportada del libro Un cerebro lleno de palabras

La característica más específica de nuestra especie, la que nos diferencia del resto de los animales, es la capacidad de aprender y usar lenguas, y para ello es necesario que cuente con un cerebro lleno de palabras.

Este libro trata de la relación que mantenemos los Sapiens con esas palabras que pueblan nuestras neuronas y nos permiten entender el mundo y comunicarnos con nuestros congéneres. En sus páginas haremos un recorrido por todas las etapas de nuestra vida y se contestarán preguntas como: ¿cómo y dónde se almacenan las palabras en nuestro cerebro? ¿Cómo es posible que nuestros bebés aprendan tantas en sus dos primeros años de vida? ¿Hay alguna estrategia para poder aprenderlas de adultos con eficiencia? ¿Qué ocurre cuando las perdemos por el deterioro cognitivo propio de la edad, por un accidente o un ictus? ¿Será definitiva esa pérdida? ¿Cómo son los cerebros sin palabras?

Somos seres simbólicos, complejos, y las palabras son herramientas poderosas con una importante influencia en nuestras relaciones e incluso en nuestra salud mental. Un cerebro lleno de palabras nos enseñará a utilizarlas como una herramienta que permita controlar estados ansiosos y mantener relaciones sanas y constructivas con los demás.

Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos vivimos, convivimos y nos comunicamos a través de las palabras. Mamen Horno, psicolingüista, experta en la materia y dueña de una prosa sencilla y clara no exenta de ironía, nos invita, en este ensayo ameno, interesante (y, sí, también emotivo), a reflexionar sobre su poder con el convencimiento de que hacerlo es un modo extraordinario de reflexionar sobre nuestra propia naturaleza.

En mi opinión es un libro fundamental para cualquier persona que se gane la vida con las palabras o que tenga interés en cómo funciona nuestro cerebro.

¿Qué nos vamos a encontrar en un cerebro lleno de palabras?

Es un libro breve, que se lee rápidamente y que, a pesar de la complejidad del tema, no se hace nada dura su lectura gracias a la gran capacidad de Mamen para divulgar con rigurosidad y con sencillez a la vez.

Va alternando fragmentos en los que introduce un concepto científico y te cuenta experimentos que lo avalan, con otros en los que te pone ejemplos cotidianos que te ayudan a comprenderlo fácilmente.

Además, hay ventanas informativas con reflexiones sobre la vida cotidiana, aplicaciones prácticas o que buscan romper algunos de los neuromitos sobre la adquisición, enseñanza y funcionamiento del lenguaje.

Un cerebro lleno de palabras está dividido en cinco capítulos.

En el primero nos explica cómo y dónde se almacenan las palabras en nuestro cerebro y da respuesta a una interesante pregunta: ¿cuántos diccionarios mentales puede tener un ser humano? ¿Depende de la cantidad de lenguas que sea capaz de hablar o hay un sólo lexicón mental?

El segundo capítulo trata de cómo vamos añadiendo palabras a nuestro lexicón mental, ya sea de bebés o en la edad adulta, en nuestra lengua materna o en una segunda lengua que también estemos aprendiendo.

En el siguiente capítulo nos explica el proceso contrario, o sea, la pérdida de palabras por la edad, un accidente o enfermedad o, lo que me ha resultado muy curioso, en migrantes de larga duración que estén años sin exponerse a su lengua materna.

En el cuarto capítulo, titulado: Palabras que dañan, palabras que sanan nos cuenta la importancia de las palabras en nuestra salud emocional y mental.

El último capítulo lo dedica a la relación entre lenguaje y pensamiento y cómo es la vida de un cerebro sin palabras.

Mamen cierra el libro con un epílogo en el que nos explica qué son las palabras, o al menos, qué no son.

Te aseguro que tras la lectura de este libro tendrás aún más claro la importancia del lenguaje en nuestras vidas y habrás desechado mitos y falacias arraigados en la cultura popular.

Un cerebro lleno de palabras, la forma más directa de comprender nuestra relación con las palabras.

LA AUTORA

Mamen Horno Chéliz es profesora de Lingüística General en la universidad de Zaragoza desde 1998. Licenciada en Filología Hispánica en 1996, doctora por la misma universidad en 2001 y licenciada en Psicología 8itinerario de clínica) por la UNED en 2014, pertenece al Grupo de Referencia del Gobierno de Aragón Psylex y al Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza y ejerce en ella, desde 2020, como vicedecana de Profesorado e Innovación Docente de la Facultad de Filosofía y Letras.

Es autora de varias decenas de artículos, en 2002 publicó el ensayó Lo que la preposición esconde (PUZ) y ha coeditado diversos libros sobre gramática, lenguaje y biología.

Coorganiza el seminario Zaragoza Lingüística desde 2009, es miembro del equipo de monologuistas científicos RISArchers de la Universidad de Zaragoza, tiene una columna mensual en el Letras Libres y escribe en la revista Archiletras. Además, en su cuenta de X @m_horno, es una muy seguida divulgadora de todo tipo de contenidos relacionados con el lenguaje y ha creado el hashtag, #TwitterparaLingüístas.

0 0 votos
Article Rating
guest
0 Comentarios
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x